La ‘resurrección’ del Valle del Hidrógeno de Cataluña

La inyección de los fondos Next Generation devuelve el protagonismo perdido a Tarragona en el ámbito del hidrógeno verde, vector energético de futuro

Roberto Villarreal / Tarragona

La reciente adjudicación -todavía provisional- de más de 1.200 millones de euros por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a siete clústeres de hidrógeno renovable de toda España ha vuelto a poner el foco en los proyectos del Valle del Hidrógeno de Cataluña, que vivía una preocupante situación de impás desde finales de 2023. Los dos proyectos seleccionados en Cataluña, HyBERUS (en coordinación con Aragón) y T-HYNET suman subvenciones por valor de 235 millones procedentes de los fondos Next Generation UE para una inversión conjunta superior a los 600 millones.

Hace algo más de un año, antes de caer en un estado de 'latencia', al menos aparente, el Valle del Hidrógeno de Cataluña (con sede en el Port de Tarragona) ya aglutinaba a unas 260 organizaciones públicas y privadas, con más de 180 empresas, 43 entes públicos, además de asociaciones, clústeres y centros de conocimiento e investigación. Las inversiones en estudio alcanzaban los 2.500 millones de euros, distribuidas en más de 40 proyectos, entre ellos como principales los dos ahora escogidos por el Miteco, que sin duda generarán un efecto tractor para los demás.

Del mismo modo, la llegada de la financiación pública -más vale tarde que nunca- supone un nuevo espaldarazo para el centro público-privado de Tecnología en Innovación para la Descarbonización de la industria catalana, -también con sede en Tarragona-, que con un enfoque más pragmático sí ha mantenido un mayor dinamismo en su objetivo de convertirse en el espacio de investigación para las empresas de soluciones tecnológicas ya contrastadas y testadas en el mercado.

"Cataluña recibe una inversión estimada de 150 millones de euros del Ministerio; puede parecer una cifra modesta, pero hay que ponerla en contexto en un territorio con acceso limitado a la energía renovable como muestra, además, de cooperación entre territorios y del enorme potencial del Corredor del Ebro y el entorno de los Pirineos en el desarrollo del hidrógeno renovable", reflexiona el coordinador de Proyectos Estratégicos en la Dirección General de Industria de la Generalitat de Cataluña, Albert Ballbé.

Proyecto Sophya en Ascó

La empresa Alkeymia promueve HyBERUS, una agrupación de proyectos industriales ubicados en el valle del Ebro que recibirán 138 millones del Miteco. HyBERUS integra en Aragón y Cataluña los proyectos bautizados como 'Pilar' (Caspe), 'Pilatus' (Favara) y 'Sophya' (Ascó). 'Pilar' está enfocado a la producción de amoniaco (con una previsión de 160.000 toneladas/año) a partir de hidrógeno verde. Por su parte, 'Pilatus' (36.000 toneladas/año) y 'Sophya' (114.000) utilizarán el hidrógeno verde -con un electrolizador de 160 MW previsto en la Ribera d'Ebre- para la síntesis de metanol.

Alkeymia es una compañía de capital 100% español especializada en el desarrollo, construcción y operación de plantas de producción de moléculas verdes a través de la síntesis de hidrógeno verde mediante un proceso de electrólisis del agua. La compañía cuenta en la actualidad con una cartera de más de 1.000 MW de potencia renovable asociada, más 1.000 MW de capacidad de electrólisis en desarrollo avanzado para descarbonizar la industria con la venta de los derivados sostenibles.

Todas las plantas de HyBERUS estarán abastecidas con electricidad renovable, con parques eólicos ubicados en Aragón, en cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación europea para liberar fondos Next Generation. Se prevé que esa producción descarbonizada de más de 300.000 toneladas/año de amoniaco y metanol, si se suman los tres proyectos seleccionados de Alkeymia, pueda viajar a través del Corredor del Ebro para su consumo en el polo petroquímicos de Tarragona o para la exportación a través del PortTarragona.

Tarragona Hydrogen Network

Por lo que respecta al segundo proyecto, Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET), liderado por Repsol en el área del polígono Norte, -aunque en el término municipal de Constantí-, la inversión también supera los 300 millones de euros, de los que el Estado aporta casi un tercio, para un electrolizador de 135 MW que permitirá producir hidrógeno verde a partir de agua en sustitución del hidrógeno gris (gas natural) que hoy se emplea en sus procesos industriales.

El apoyo del Ministerio a T-HYNET debería suponer un paso de gigante para resucitar el decaído Valle del Hidrógeno de Cataluña, con el primer compromiso que pasa de las ideas y las buenas intenciones a los hechos. Tarragona Hydrogen Network, -con su punta de lanza en el consorcio integrado por Enagás, Iqoxe y Messer como socios estratégicos de Repsol-, se impulsa a partir del diseño y construcción de un electrolizador a una escala nunca vista hasta la fecha. Se prevé que 2030 tenga una capacidad de producción de hidrógeno renovable de hasta 1 GW, una cuarta parte del objetivo de España en ese horizonte. Según explican los partners de T-HYNET, este enorme electrolizador utilizará preferentemente energía renovable de proximidad y empleará tecnología punta para producir hidrógeno y oxígeno renovables. Se calcula que el ahorro en combustible de origen fósil (gas natural) superaría los 110 millones anuales, con 155.000 toneladas menos de emisiones de dióxido de carbono.

La idea es que el hidrógeno renovable se use como materia prima en la industria local como combustible industrial, con usos en movilidad y se inyectará en la red de transporte de gas natural. Además, se construirá un colector para transportar el hidrógeno entre el electrolizador, situado en el polígono norte, y la zona sur. El oxígeno renovable también tendrá usos en la industria circundante y se distribuirá gracias al gasoducto que ya existe en el polígono petroquímico, propiedad de Messer. Iqoxe aprovechará este oxígeno para la producción de óxido de etileno y reducir sus emisiones de CO2.

Notícies relacionades