
La historia de Family Cash en Tarragona tiene su punto de curiosidad. Hace aproximadamente dos años que la ciudad empezó a sonar como posibilidad para el grupo, que habitualmente recibe mensajes de sus clientes en que solicitan que abran en su municipio. Poco después surgió la oportunidad de disponer de una superficie extensa de terreno para seguir escalando el modelo Family Parc, y lo posible se convirtió en una opción real que ha despertado, según José Canet, una gran expectación. "Estamos convencidos -vaticina- de que puede convertirse en un importante destino comercial y de ocio para toda la zona de Tarragona".
¿Cuándo se interesan por una apertura en Tarragona?
Actualmente sólo contamos con un punto de venta en Cataluña, que se encuentra en Amposta. Por proximidad, -y dada la capilaridad que tenemos en la Comunidad Valenciana-, tanto a nivel logístico como de reconocimiento de marca, podemos tener la aceptación que esperamos.
¿Qué vieron en la ubicación?
No es sencillo encontrar superficies que se ajusten a nuestro modelo de negocio y que, al mismo tiempo, respondan a las necesidades desde un punto de vista demográfico, económico, social y, por supuesto, legal.
¿No les preocupa la competencia de otras zonas comerciales cercanas?
Si pensáramos en eso, no abriríamos más hipermercados. Estamos acostumbrados a que confluyan en una misma área diferentes retailers que son competencia directa. Lo importante es creer en lo que haces y yo estoy convencido de que Family Cash aporta un valor añadido a la experiencia de compra.
¿Qué importancia tiene Tarragona dentro de su estrategia de crecimiento?
La propia inversión (14 millones de euros aproximadamente) ya evidencia su peso específico. Seguramente sea uno de los proyectos más importantes para este 2025.
¿Trabajan en operaciones similares actualmente?
Con características parecidas al de Tarragona diría que no. Estamos trabajando en abrir un nuevo Family Cash en Murcia que estará ubicado en el Campus Mirtea, y paralelamente estamos en proceso de edificación de otro hipermercado en Jerez de la Frontera.
Han tenido una expansión muy rápida en apenas 12 años, ¿cuáles son las claves de su éxito empresarial?
Primero, las personas. Los equipos son un capital fundamental en la escalabilidad de las empresas, y el nuestro es maravilloso. A eso se le suman muchas otras claves. Creo que también hemos sabido encontrar nuestro modelo para cubrir una necesidad.
¿Cómo consiguen ser la cadena más barata de España?
La clave es un buen equilibrio en la estructura de costes, y ahí entran cuestiones que tienen que ver con el transporte, el almacenamiento, las negociaciones... Es algo que nos exige mucho en el día a día en un sector en que la rentabilidad se sitúa entre el 1 y el 3%.
¿Qué opina de los flujos económicos entre la Comunitat Valenciana y Catalunya? ¿Cree que es posible un mayor dinamismo?
Creo que compartimos tradición, historia y cultura, y eso nos tiene que obligar a encontrar puntos en común que nos ayuden a seguir avanzando y evolucionando juntos... No sólo me refiero a Cataluña y a la Comunidad Valenciana, sino a todas las Comunidades Autónomas.
¿Les ayudará el Corredor Mediterráneo ferroviario en su logística?
El Corredor Mediterráneo nos ayudará para todo y a todos. Parece increíble que hoy en día sigamos encallados en esta necesidad. En los últimos tiempos se asocia a la reivindicación de los empresarios, pero debe de ir más allá y convertirse en una cuestión social, una conversación que esté en la calle.
¿Por qué cree que nacen en Valencia modelos de negocio tan reconocidos como el de Mercadona (familia Roig) o el suyo (familia Canet Ferrero)? ¿Hay algún ADN especial?
Es curioso cómo la Comunidad Valenciana se ha convertido en un territorio fértil si hablamos de cadenas de supermercados e hipermercados. El caso de Mercadona es histórico y resulta inspirador para los demás. Mercadona, Consum, MásyMás... Sí, existe un gen emprendedor que siempre nos ha acompañado y del que sentirnos orgullosos.
Empresario hecho a sí mismo
José Canet (Carcaixent, 1966) comenzó como carnicero en su localidad natal desde muy joven A los 18 le pidió a su padre un millón de pesetas para montar su propia tienda de alimentación. Tras integrarse en la cadena Tandy por su exitosa gestión, la familia Canet decide crear Family Cash en 2013, con su primer hipermercado en Xàtiva. Hoy dirigen 44 (uno de ellos en Andorra) bajo su filosofía de las '3p': proximidad, producto y precio. Con más de 600 millones de facturación y 3.500 empleados -en cifras redondas-, la OCU les ha distinguido por tercer año consecutivo como la cadena más barata y la séptima mejor valorada de España. En los próximos meses abrirá en Tarragona un nuevo Family Parc, su marca para centros comerciales que siempre se vertebra en torno a un hipermercado y una gasolinera propios, y a los sumarán otros operadores (la ocupación ya está al 80%) como Joma, MGI, Fitness Park, Tedi, JYSK y All of home.