Eugeni Sedano Portavoz de la Plataforma Mercaderies per l’Interior

“El ‘tercer hilo’ saturará la vía y tendrá un impacto muy negativo en las empresas”

La Plataforma ciudadana Mercaderies per l'Interior lleva siete años de lucha para evitar que los trenes de mercancías, algunas peligrosas, continúen circulando por la vía de la costa y atravesando poblaciones densamente pobladas, lo que representa un riesgo para la salud de las personas. Un riesgo que la Plataforma vaticina que se agravará con la entrada en funcionamiento del 'tercer hilo', que permitirá la circulación de más trenes y más pesados, un aumento del tráfico que colapsará la vía y perjudicará aún más a los ya sufridos pasajeros. Su propuesta es hacer pasar los trenes de mercancías por el interior, lejos de los núcleos de población, y segregar su tráfico del de viajeros.  

Roberto Villareal / Tarragona

¿Cómo valora el actual servicio de ferrocarril en Tarragona?

Es muy deficiente, tanto en frecuencias como por los retrasos, a lo que hay que añadir la escasez de trenes, su antigüedad y su falta de mantenimiento. No responde en absoluto a las necesidades de la segunda área metropolitana de Catalunya. 

¿Todavía hay margen para empeorar el servicio de Rodalies?

Sí, y lo hará por el colapso derivado de la saturación de trenes, ya que en el nudo de Vila-seca confluirán en la misma vía, mediante el 'tercer hilo', todos los trenes del Corredor Mediterráneo de mercancías (Cartagena / Valencia), más los trenes de la autopista ferroviaria central (Madrid / Zaragoza), junto con los trenes de pasajeros de Móra, Tortosa, Reus y Lleida, a los que hay que añadir los trenes generados por el Puerto y los polígonos industriales del área de Tarragona.

¿El 'tercer hilo' no es la solución?

En absoluto. Esta saturación de vías tendrá un impacto económico negativo, pese a que el transporte ferroviario de mercancías es la mejor elección, dada su eficiencia económica por tonelada transportada, y por sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de CO2.

¿Les tranquiliza que hayan aprobado un estudio para analizar el modo de evitar las mercancías por la fachada marítima de Tarragona?

Es positivo que la Autoritat Portuària se plantee evitar la fachada marítima, pero información publicada no especifica la alternativa para que esto se lleve a cabo.

¿El Port les facilita toda la información?

La Plataforma acordó con la anterior presidencia encargar un estudio a la URV sobre el análisis del transporte ferroviario de mercancías en el área de Tarragona, revisando el impacto de diferentes alternativas. No hemos tenido acceso al estudio realizado.

¿Siguen decididos a presentar una demanda judicial?

Sí. La justicia debe conocer y decidir sobre los problemas que genera el tráfico de mercancías por la vía de la costa mediante el 'tercer hilo', vinculados a la vida y la salud de las personas y a los perjuicios económicos a las empresas por la saturación de vías prevista. Además, las obras de instalación del 'tercer hilo' se han realizado sin los estudios de impacto ambiental necesarios.

¿Hay una alternativa viable técnicamente para las mercancías mientras se ejecuta el trazado por el interior?

Los ingenieros que forman parte de la Plataforma creen que sí, utilizando los trazados de vías existentes. Para los trenes del Corredor Mediterráneo de ancho estándar se puede utilizar el trazado de Vila-seca a Camp de Tarragona y continuar por la línea de alta velocidad hasta L'Arboç, donde se debería realizar la conexión con la vía convencional. Para los trenes de la autopista ferroviaria central de ancho ibérico se puede utilizar la solución aplicada durante los meses de las obras del túnel de Roda, mediante la vía de Picamoixons / Sant Vicenç de Calders.

¿Es un proyecto asumible económicamente?

La solución provisional de emergencia solo tiene el coste de construir la conexión de la línea de alta velocidad con la convencional. La solución definitiva por el interior, lejos de núcleos poblados, tiene un coste muy asumible por la buena relación coste/beneficio que generará el uso de una vía segregada para mercancías, -que salva el nudo ferroviario del área de Tarragona-, para las empresas logísticas de Levante, la Meseta y Aragón.

Algunos alcaldes de poblaciones del interior entienden que ellos sufrirán las consecuencias en el futuro...

La Plataforma se ha reunido con los alcaldes y técnicos de los municipios afectados para estudiar el mejor trazado, siempre circunvalando los núcleos poblacionales. La propuesta de la Plataforma responde a estas necesidades y al consenso territorial.

¿Qué opina del conflicto territorial por la Estación Intermodal?

Es un tema de transporte de pasajeros, donde nuestra Plataforma no actúa. Ahora bien, colocar una estación intermodal para viajeros justo en el cruce de la autopista ferroviaria central y del Corredor Mediterráneo de mercancías, alejada de los núcleos urbanos más grandes, y sin estación interurbana de autobuses, genera dudas sobre su utilidad.

Compromiso activo con el territorio

Eugeni Sedano, nacido en Reus, es fundador y portavoz de la Plataforma Mercaderies per l'Interior desde su creación en 2018. Doctor en Farmacia (UB) e interventor de la Real Academia de Farmacia de Catalunya, Máster en Economía de la Salud (UScotland), con Programa de Dirección General (IESE) y Certificado del Buen Gobierno de Sociedades (IC-A), desarrolló su carrera profesional en Barcelona, concretamente en el Departamento de Salud de la Generalitat y en Esteve Pharmaceuticals. En la actualidad disfruta de una jubilación activa en Tarragona, muy comprometido con la vida social y cultural de la ciudad y del territorio. Además de su papel en la Plataforma Mercaderies per l'Interior, es miembro del Club Rotary Metropolità del Camp de Tarragona, de la asociación de empresarios Gresol, presidente de la Associació Tarragona Avança y director de la Fundació Macobama, dedicada a la recuperación de restos arqueológicos poco conocidos u ocultos de Tarragona, como la Font dels Lleons.