La URV, clave para la formación en descarbonización

Cyril Godard (Coordinador del máster Gestión de la Descarbonización Industrial y Social) y Anna M. Masdeu (Profesora de la Càtedra REPSOL-URV de Transición Energética)

La descarbonización, entendida como el proceso de reducir o eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) asociadas a las actividades humanas, se ha convertido en una prioridad global ante la urgencia del cambio climático. Sin embargo, el camino hacia ese objetivo está plagado de desafíos técnicos, económicos, sociales y políticos. La complejidad de esta transición exige soluciones tecnológicas avanzadas para transformar sectores difíciles de descarbonizar, reutilizar materiales y minimizar los residuos. En este contexto, tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono, su utilización y la adopción de los principios de la economía circular son elementos esenciales.

Uno de los avances tecnológicos más prometedores es la captura y almacenamiento de carbono que consiste en recoger el CO₂ generado antes o después de que llegue a la atmósfera, para luego transportarlo y almacenarlo en formaciones geológicas subterráneas. El potencial de estas tecnologías es clave para compensar sectores difíciles de descarbonizar.

Más allá del almacenamiento, está cobrando fuerza la utilización del CO₂ capturado para añadir valor económico al proceso. El CO₂ puede transformarse mediante procesos químicos en productos útiles como combustibles sintéticos, plásticos o materiales de construcción convirtiendo un residuo en un recurso, lo que incentiva económicamente el proceso. Estos avances se alinean con los principios de la economía circular, es decir, la reutilización, el reciclaje y el rediseño de productos y procesos. Aplicada al carbono, significa mantenerlo dentro del ciclo productivo en lugar de liberarlo al ambiente.

En este contexto, la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha apostado por la formación de profesionales, la transferencia a la sociedad del conocimiento sobre las diferentes tecnologías y la investigación e innovación en descarbonización. En el primer aspecto, se ha creado un máster propio en Gestión de la Descarbonización Industrial y Social que constituirá una herramienta estratégica para acelerar la transición. Este máster se iniciará en septiembre del 2025, tendrá un carácter pluridisciplinar y combinará conocimientos técnicos con aspectos de economía, derecho, y comunicación. Formar personas expertas permitirá diseñar soluciones eficaces, coordinar actores diversos y liderar proyectos de transformación en todos los sectores económicos y sociales.

Por lo que se refiere a la divulgación, en 2023 se creó la Cátedra de Transición Energética sobre Captura y Aprovechamiento del CO2 en colaboración con la Fundación Repsol. Su objetivo es el de generar conocimiento en la sociedad sobre la transición energética, centrándose en el rol de las tecnologías de emisiones negativas y usos del CO₂; complementando esta información con los aspectos de legislación .

Además de estos aspectos, la URV desarrolla un amplio espectro de actividades de investigación e innovación en descarbonización con más de 100 investigadores en los ámbitos de ingeniería, química, economía, derecho o comunicación. Estas actividades junto con las que realizan en Tarragona Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña) y el ICIQ (Instituto Catalán de Investigación Química) y los proyectos industriales que se están desarrollando en el polo petroquímico constituyen un hub científico, tecnológico e industrial de primer nivel internacional en el ámbito de la descarbonización.