Un futuro compartido

Santiago J. Castellà - Presidente de Port Tarragona y del clúster químico ChemMed

Química y Port. Este es un tándem de éxito en el Camp de Tarragona. El sector químico y el Port de Tarragona han trabajado mano a mano des de la llegada de las primeras industrias en el territorio, hace más de 60 años: uno no se explica sin el otro. A lo largo de los años, esta relación ha crecido hasta tejer un intenso ecosistema de relaciones y proyectos compartidos que han sido decisivos en la evolución del polo químico más importante del sur de Europa.

Esta relación experimentó un punto de inflexión hace poco más de 10 años con la creación del clúster químico ChemMed, que reúne a la AEQT, ayuntamientos, universidad, centros de investigación y el Port. Desde su fundación, el clúster se ha convertido en un espacio de trabajo conjunto que nos ha permitido posicionar Tarragona como uno de los polos químicos de primer nivel en el conjunto de Europa. La principal misión de ChemMed ha sido crear un punto de encuentro donde todos los implicados en el desarrollo de esta industria en el territorio podamos expresarnos y decidir conjuntamente hacia dónde nos dirigimos como sector y, por extensión, como territorio.

El clúster se ha ido actualizando para dar respuesta a las necesidades del sector. Así se pudo ver el pasado otoño, cuando se presentó el Plan Estratégico 2024 - 2027. La nueva hoja de ruta pone énfasis en la innovación y la sostenibilidad para conseguir una posición de liderazgo en Europa a través de acciones que impulsen el desarrollo y la competitividad. El nuevo Plan marca ambiciosos hitos y ya estamos avanzando en ellos.

Hace pocas semanas celebrábamos la primera asamblea general del clúster de este 2025 y en ella pudimos constatar los primeros resultados de este nuevo marco general. Uno de ellos es la apuesta para reforzar las relaciones entre ChemMed y ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa de la Generalitat, con el objetivo de trabajar coordinadamente promocionando el clúster y Tarragona como destino para nuevas inversiones vinculadas con el sector químico.

Ahora toca seguir repensándonos, haciendo más intensa nuestras relaciones, para ver en qué medida podemos ayudar a dar mejores respuestas a los nuevos retos que tenemos como territorio, especialmente a la descarbonización, así como las necesidades energéticas y los nuevos combustibles, al tiempo que a los procesos de economía circular y a una mayor integración de las diferentes cadenas de valor. En esta línea, la asamblea de ChemMed nos permitió confirmar el interés que despierta Tarragona como polo de atracción de nuevas inversiones relacionadas con la química verde y sostenible, especialmente relacionadas con la economía circular, el reciclaje y las nuevas energías, entre otras.

Como Port, reafirmamos nuestra voluntad de ser un partner más competitivo para el sector. Ya hace tiempo que nos estamos posicionando como hub químico en el Mediterráneo con el objetivo de dar una respuesta logística a las demandas de la industria a nivel europeo y, al mismo tiempo, convertirnos en una alternativa a los puertos de la zona ARA (Amberes - Rotterdam - Amsterdam), que tradicionalmente han ejercido este rol. Nuestros esfuerzos en este sentido ya empiezan a dar sus frutos.

No obstante, para ser un hub químico, es necesaria una buena conectividad ferroviaria. Como Autoridad Portuaria, siempre hemos defendido que el tren es la clave para ganar competitividad y posicionamiento. Por este motivo, estamos trabajando para mejorar los accesos al recinto portuario y, al mismo tiempo, estamos atentos a la evolución del corredor del Mediterráneo, la llegada del cual, prevista para 2026, marcará un antes y un después. Desde el mes de marzo, el Port tiene una conexión ferroviaria semanal con Amberes gracias a una nueva línea abierta por el operador privado HUPAC. Este tipo de conexiones nos refuerzan como hub y nos sirven para ver todo lo que está por llegar cuando finalmente el puerto quede conectado con el Corredor.

A todo esto, hay que sumarle que estamos centrados en promover la desfosilización de la economía y la logística, impulsando numerosas medidas. Una de ellas hace referencia a nuestra apuesta para ser un hub para la generación, almacenamiento y transporte del hidrógeno y otras moléculas verde. Nuestra posición estratégica, muy cerca de la futura autopista del hidrógeno H2Med; el know-how adquirido a lo largo de décadas como socio del polo químico de Tarragona y las demandas de una sociedad que quiere soluciones verdes nos auguran un futuro prometedor.